SEIS APUNTES DEL LANZAMIENTO DEL RENAULT KWID (2025)

La estrategia con el precio. Las novedades para el año que viene. Y la invasión china. Todo lo que se dijo anoche en Villa Crespo.

Desde Villa Crespo (Buenos Aires) - Renault lanzó anoche a la venta en la Argentina el restyling del Kwid. Se trata del rediseño y el regreso a nuestro mercado del hatchback para el Segmento A (citycar), que había sido discontinuado en octubre de 2021, tras un cable intimidatorio y anónimo contra Renault, emitido por la ahora desaparecida Agencia Télam (leer historia).

La presentación se realizó en Bubble Studios, un salón de eventos y estudio fotográfico atrapado justo entre el Parque Centenario y el Cementerio de Chacarita. Para quienes no conozcan esa zona de la ciudad de Buenos Aires, es un barrio difícil de transitar: lleno de diagonales, con calles estrechas, baches importantes y donde ya no hay espacio para los autos. Los vecinos estacionan sobre las veredas, bloquean las salidas de los garages e incluso tapan las rampas para discapacitados. Hace tiempo que la Capital Federal se convirtió en "la ciudad que odia a los autos", pero pocos lugares simbolizan tanto ese rechazo hacia el automovilista como la zona de Cucha Cucha al 1600: bicicletas en contramano, motitos que "tiran finos" imposibles y mugre de perros en la vereda. Toda una alegoría para lanzar a la venta el Kwid (2025), un auto nacido para ser usado sólo en una jungla que detesta a quienes disfrutan de manejar.

Estos fueron los apuntes más destacados del evento.

1. El precio

Se sabía que Renault iba a ser agresiva con el precio del "relanzamiento" del Kwid en la Argentina y anoche no defraudó. Todos coincidimos en que pagar casi 18 mil dólares por un citycar de 66 caballos fabricado en Brasil es un fenómeno que sólo puede darse en un bloque cerrado como el Mercosur, pero lo cierto es que hoy el Kwid (2025) es el 0km más barato de la Argentina. Habrá que ver cómo reacciona el Grupo Stellantis, que en las próximas horas informará el precio para diciembre del Fiat Mobi. Ese citycar, también importado de Brasil, tuvo en noviembre un precio de lista de 19.550.000 pesos. Parece difícil que Stellantis salga a pelear por debajo de los 17.900.000 del Kwid, pero habrá que esperar a la confirmación oficial.

2. La estrategia del Kwid

Desde su lanzamiento original, en noviembre de 2017 (leer crítica), se vendieron 45 mil unidades del Kwid naftero importado de Brasil. A eso hay que sumarle 130 ejemplares del Kwid E-Tech eléctrico traído desde China y lanzado hace un año (leer crítica). La estrategia de lanzamiento del restyling contará con 50 unidades para la venta online en la web de Renault Store Argentina. El primer embarque está compuesto por mil unidades, que se esperan vender y patentar entre diciembre y enero. El objetivo para el 2025 es de 5.000 unidades. A pesar de su precio, Renault no apunta a que el Kwid se pelee en la punta del mercado (a esta altura del año, el Peugeot 208 lidera con más de 28 mil unidades patentadas). Sin embargo, apuesta a competir contra el Mobi, que en medio año de ventas apenas superó las 1.500 unidades. Según Renault, el comprador promedio del Kwid tiene entre 29 y 45 años, aunque es un universo siempre difícil de medir: "Si el auto lo compra un señor de 50 años, pero el auto lo termina usando su hijo de 21, las cuentas son diferentes", explicó el CEO de Renault Argentina, Pablo Sibilla. "Siempre pongo este ejemplo: el primer Kwid E-Tech que vendimos en Córdoba lo compró un señor de 80 años: el early adopter siempre quiere comprar la última novedad, no importa la edad que tenga", agregó. Entre los argumentos de compra de mencionan quienes eligen el Kwid naftero se destacan: el precio (39%), el bajo consumo (39%), el tamaño del vehículo (25%), la marca (24%) y las facilidades de pago (22%).

3. Los próximos lanzamientos

Foto: Motor1 Argentina

Renault Argentina termina el 2024 con cuatro lanzamientos: Kwid E-Tech, Mégane E-Tech, Kangoo E-Tech, Kardian y el Kwid (2025). La marca había prometido diez lanzamientos para el período 2024-2025, así que eso significa que el año que viene habrá cinco novedades más. Algunas ya están confirmadas, como el Arkana Hybrid (leer nota) y el nuevo Renault C-SUV que comenzará a fabricarse en breve en Brasil (leer nota).También se habla de un nuevo rediseño para la Duster, que no tendría relación con la nueva Dacia Duster III europea, sino que será exclusiva para Latinoamérica. Se esperan también "actualizaciones" (leves, nada revolucionario) y "animaciones de gama" (como series especiales y demás) en las familias de los productos Sandero, Stepway, Logan y Alaskan. ¿Y el Proyecto H1312 (LB3P4)? "Nunca me voy aprender ese nombre, por eso le digo Proyecto Niágara", se sinceró Sibilla. La nueva pick-up compacta producida en la Fábrica Santa Isabel de Córdoba tiene fecha de lanzamiento recién para el 2026, así que todavía habrá que esperar un tiempo.

4. La situación en la Fábrica Santa Isabel

Foto: Motor1 Argentina

La Fábrica Santa Isabel de Córdoba hoy produce modelos en una línea de autos y vans (Sandero, Stepway, Logan, Kangoo Furgón y Kangoo Pasajeros) y otra de pick-ups (Nissan Frontier y Renault Alaskan). La primera línea terminará el año con 35 mil unidades producidas y la segunda finalizará con 20 mil vehículos, ambas muy por debajo de su capacidad de producción. La expectativa es repetir este volumen en 2025, con nuevos mercados de exportación para la Kangoo, entre los que se mencionaron Brasil, Colombia y México. El varias veces anunciado envío de la Kangoo a Argelia (África) aún no se concretó. La línea de pick-ups Frontier/Alaskan tuvo varias paradas de producción este año por "problema de abastecimiento de proveedores y temas logísticos, sobre todo con componentes que llegan por vía naviera, este año se habló poco de los tremendos problemas que hubo con los barcos a nivel mundial, por los diferentes conflictos bélicos", explicó Sibilla. La producción de las Frontier/Alaskan se detuvo en diciembre y se retomará recién el 20 de enero, en un solo turno de trabajo y a un ritmo de 88 pick-ups por día.

5. El mercado interno

Foto: Motor1 Argentina

En rueda de prensa con los medios, Pablo Sibilla y su equipo analizaron el mercado automotor argentino. Estas fueron algunas de las frases más destacadas:

* El 2024 y el 2025: "Este fue un año que arrancó con perspectivas muy malas, onde pronosticábamos una fuerte caída del mercado, pero en el segundo semestre la situación se revirtió por completo. En el 2025 continuará la tendencia positiva, donde esperamos un mercado de unos 2025 autos".

* La gestión de Milei: "Empezar a domar la inflación fue algo muy importante. Estabilizar la macroeconomía fue clave para que la Argentina volviera a crecer. Tenemos muy buen diálogo con el Gobierno de Javier Milei, en especial con el ministro de Economía, Luis Caputo. Nos escuchan, toman nota, resuelven lo que pueden resolver en el momento y cuando tienen que postergar alguna medida para más adelante, no se olvidan y cumplen apenas pueden hacerlo".

* El dólar: "Es cierto que la devaluación del real en Brasil y la apreciación del peso en Argentina nos obliga a hacer cuentas todo el tiempo, pero nosotros siempre planificamos a largo plazo. La competitividad de la industria automotriz argentina la tenemos que ir construyendo de manera duradera. Si Argentina devalúa, se podría recuperar algo de competitividad, sería una solución cortoplacista, porque enseguida se dispara la inflación y volvés a perder competitividad. La industria tiene que encontrar su equilibrio en base a políticas impositivas: cada auto fabricado en Argentina exporta un 23% de impuestos, mientras que uno hecho en Brasil carga con el 11% y uno producido en México tiene el 0%. Argentina hoy está cara en dólares, pero como dice el presidente Milei, es cierto que los salarios argentinos también mejoraron en dólares en los últimos meses".

* La guerra de precios: "A ninguno nos gusta perder, somos bichos competitivos y nos gusta ganar, pero en Renault no vamos a participar en las guerras de precios que están impulsando otras marcas. En diciembre no bajamos los precios, pero tampoco los aumentamos. Además, algunas rebajas de precios de nuestros competidores no son reales: después el auto en el concesionario no lo encontrás o te lo prometen para enero, pero ya con otro valor. De todos modos, no vemos un escenario donde en 2025 haya un regreso de los sobreprecios, sino todo lo contrario. Nuestro foco es cuidar la rentabilidad del negocio. Así como el presidente Milei dice que el déficit cero no se negocia, para nosotros la rentabilidad tampoco se discute. Sin rentabilidad no hay Proyecto Niágara ni otros proyectos a mediano y largo plazo".

6. El mercado externo

Foto: Motor1 Argentina

Pablo Sibilla dedicó también un tiempo para hablar de la situación que atraviesa la industria automotriz a nivel mundial. El presidente de Renault Argentina mencionó los casos de "grandes empresas que planean el cierre de fábricas" (ver ejemplo), "compañías con enormes problemas financieros" (ver ejemplo) y "grandes ejecutivos que se despiden de la empresa de un día para el otro" (ver un ejemplo y otro ejemplo). Sibilla analizó las razones de esta turbulencia global.

* China: "La industria automotriz está pasando por un período muy turbulento y exigente. La ofensiva China es muy potente. El mercado interno chino comenzó a expulsar a los competidores occidentales que participaban dentro de ese país y tras dominar el sector interno, China salió a competir de manera muy agresiva en todo el mundo. La decisión de Estados Unidos y Europa de subir los aranceles para los autos chinos le pone presión a todos los otros países, porque China intentará conquistar otros mercados donde colocar su enorme capacidad de producción. Los autos chinos hoy ofrecen calidad, tecnología y diseño. Curiosamente, Renault queda un poco a salvo de esa turbulencia, porque no está expuesta al impacto que está teniendo el mercado norteamericano y nunca tuvimos presencia fuerte en China. Por eso, Renault y Ferrari son las únicas dos automotrices que este año no emitieron un 'profit warning' a sus accionistas. Queremos mantener resultados sustentables en el largo plazo y en un contexto súper volátil para la industria automotriz mundial".

* Los autos eléctricos: "Es cierto que la venta de autos eléctricos se amesetó bastante en Europa y está creciendo por debajo de lo que se esperaba. Renault apostó a la transformación energética por convicción, pero también porque así lo exigieron las condiciones impuestas por la Unión Europea. Los clientes de las diferentes marcas aceptan un poco mejor o peor las propuestas eléctricas. Los clientes de Renault están acostumbrados desde hace tiempo a las propuestas eléctricas, por eso para nosotros el impacto no fue tan grande. De hecho, la recepción del nuevo R5 E-Tech fue muy buena".

C.C.

Notas relacionadas

Renault / Kwid

2024-12-04T11:04:08Z