Desde Bariloche (Río Negro) - El diseñador argentino Lucas López presentó el L10: el proyecto de una barchetta diseñada y fabricada en la Argentina, que se fabricará bajo las normativas de la Ley de Autos Artesanales (ver trámite). Desde Bariloche, López (43 años) respasó junto a Motor1 su trayectoria en el mundo del diseño y presentó su nueva criatura.
-¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del diseño de autos?
-Estudié publicidad porque no podía pagarme la carrera de Diseño en Italia, asique me anoté en un curso de diseño inicial que daba José Luis Denari, allá por 2005. Al terminarlo me ofreció trabajar con él y durante ese tiempo conocí colegas que hoy son amigos, como Luciano Cianni. Más tarde me animé a lanzarme como freelance y pude trabajar con TopRace, con Autobus Mercedes-Benz, en autos del Rally Dakar con Renault y con Donto Racing, Car-X, UAVs para la fuerza Aérea, utilitarios para China, camiones y varios proyectos particulares como modificaciones sobre autos o pick-ups. Una de las experiencias más lindas fue con Italdesign Giugiaro, gracias a Hernán Charalambopoulos, de quien aprendí un montón con él como DT de un equipo en el que me encontré con Nicolas Gaudioso, otro colega talentoso de nuestro país. Estoy agradecido con todos, cumplí 20 años en el rubro y he cosechado amistades de incalculable valor.
-¿Cuál es el primer recuerdo que tenés dibujando un auto?
-La primera vez que me puse seriamente a dibujar un auto fuera de los garabatos recreativos de la niñez fue para el concurso de la Mitsubishi L200 que realizó "A Todo Motor". Mi viejo me llevó a las oficinas en las que él trabajaba donde había tableros grandes de Dibujo Técnico. No envié mi propuesta porque sentía que era muy mala.... no lo era viendo los finalistas, pero ya era tarde.
-Como diseñador siempre fuiste muy prolífico, pero cada vez que te pusiste a pensar en un deportivo extremo diseñaste una Barchetta, ¿qué tiene de especial para vos esta silueta?
-Es una buena pregunta, que me la hago siempre que termino mis dibujos, más aún cuando soy fan de Lamborghini, que tiende al monovolumen facetado, filoso, hiper agresivo. Sin embargo, termino transitando los caminos del Cavalino Rampante, con volúmenes sinuosos, suaves y laxos. Por otra parte, no tener techo potencia las sensaciones de conducción y simplifica enormemente la fabricación. Pero algo tiene el formato de barchetta, que me arrastra el lápiz y para cuando me di cuenta, ¡ya está dibujada!
-¿En qué se diferencia el L10 Project de otras barchettas que ya diseñaste?
-Cuando hablamos de homenajes siempre aparecen los mismos nombres, como Fangio, Froilán o el Lole Reutemann cuando hablamos de próceres de la conducción. También de Alejandro De Tomaso, Horacio Pagani o Heriberto Pronello, cuando pensamos en constructores argentinos... Pero fue cuando Argentina ganó la Copa del Mundo 2022 que sentí que -de alguna manera y desde mi profesión- tenía que agradecerle a Lionel Messi semejante alegría. Y así fue como nació este "crossover conceptual", ya que nunca se había homenajeado a un deportista que no fuera del palo automotor a través de un auto. No al menos que yo sepa. Es un mimo al mejor, y es un gesto de enorme admiración, ya que no pienso usar su imagen ni su nombre en ninguna parte del producto, no solo por asuntos legales sino por respeto. Le escribí contándole de este proyecto para que sepa antes que nadie, pero la doble tilde azul jamás llegó, jajá. Ojala le guste si alguna vez lo ve. En cuanto a la principal diferencia va a ser la calidad, sin divagar con hypercars ni mega sueños de super fábricas o tecnologías reservadas para marcas premium. Calidad y concepto semántico que hasta hoy nunca se hizo en un cross auto/jugador de fútbol es el ADN de este proyecto.
-¿Cómo está integrado el equipo del L10 Project, dónde y cuándo se fabricará?
-Bueno, yo empecé a dibujar esto al finalizar el mundial 2022, y cuando lo tenía listo un año más tarde dije: "Esto lo tiene que ver Laucha Campanera". Como si fuera telepatía, Laureano me llamó y me dijo: "Lopez, ¿estás para arrancar con algo nuevo?". Ahí se alinearon los planetas de golpe, un amigo mio que es experto en Marketing y se llama Nahuel Manella me imprimió en resina una maqueta alucinante y me bancó fuerte en la gestión y el desarrollo del proceso, que terminaron en una presentación sólida que pude poner en las manos de Campanera. Laucha es una persona reservada y yo no puedo hablar por él, pero hemos hecho proyectos como Donto P1 y los autos de Dakar, es una persona que habla poco y hace mucho. De hecho "L10" tiene múltiples significados: la "L" es por Lucas, Laureano y Lio, mientras que 10 es porque al momento de juntarnos por este proyecto se cumplían exactamente 10 años desde el 2013, cuando presentamos el Donto P1 en el Salon de Buenos Aires (ver nota de archivo). Aparte claro, del número de la camiseta "L10 Messi".
-¿Cuáles son las características técnicas básicas del L10? ¿Qué materiales se usarán para su fabricación, qué motor tendrá y qué transmisión ofrecerá?
-Es un auto orientado a una experiencia de conducción intensa, asique el apartado técnico queda en manos del equipo de Laucha y creo que no me equivoco si digo que (como es fan de Chevrolet) opte por motores Corvette, como hemos hecho en sus otros autos, que sonaban y aceleraban impresionantemente fuerte. Sería imprudente extenderme en este aspecto, pero van a poder seguir el proyecto en las redes, allí iremos contando a medida que vayamos definiendo etapas.
-¿El L10 nace como un vehículo pensado para ser patentado bajo la Ley de Autos Artesanales? ¿Qué implica esto en concepto de piezas y elementos de seguridad?
-Sí, vamos a cumplir con esos requisitos. Aparte, formamos parte de Aciara, pero no pensamos el auto a partir del reglamento, porque es un condicionante arbitrario, que corta las alas creativas antes de sacar plumas. Pero sí, tenemos el reglamento en la mano.
-¿Cuántas unidades planean producir y qué posicionamiento en precio tendrá?
-Por una obvia cuestión de temática inspirativa, solo serán 10 autos, ni uno más. Esa escala de producción ayuda a la planificación financiera desde el Prototipo 00 hasta el décimo y último. Uno de los mayores problemas en este tipo de proyectos es que los inversores saben cuándo empiezan a poner plata, pero nunca saben cuándo terminan. Y eso casi siempre termina en billeteras agotadas y malos ánimos internos en el proyecto. En cuanto al precio, tampoco es prudente que hable porque no es mi área, pero el producto que tenemos en mente hacer debe tener calidad y elementos de "Primera A" del Segmento Racing.
-¿A qué tipo de público apuntan y cuál será el perfil del usuario?
-El público al que apuntamos es aquél que entienda el valor de algo hecho con pasión argentina, inspirado en el mejor jugador del mundo, pensado y fabricado por argentinos que fueron inmensamente felices aquél 18 de diciembre de 2022 y que sean conscientes de que, al terminar la décima unidad, ya no habrá ni una más. El L10 apunta a un público exclusivo, apasionado por el diseño, la innovación y los objetos únicos con significado. Buscamos conectar con coleccionistas, entusiastas del automovilismo de lujo y personas que valoren el Arte y la Cultura en cada detalle. El perfil del usuario es alguien que no solo quiera un auto, sino una pieza de colección, una obra que se inspiró en Lio Messi y es una manera original de decirle "gracias", desde nuestra profesión.
Entrevista de C.C.
ADEMÁS
En el Instagram de @MRC3Design